Un reconocimiento regional a las buenas prácticas organizacionales
Con más de 80 postulaciones provenientes de 16 países, Grow- género y trabajo celebró la primera edición de los Premios Grow, una iniciativa que busca reconocer, visibilizar y compartir las mejores prácticas en diversidad, equidad e inclusión (DEI) desarrolladas por organizaciones de América Latina.
La ceremonia se realizó el 16 de octubre de 2025 a las 14 h (ARG), vía streaming por el canal de YouTube de Grow, con la conducción de Diana Zurco.
Participaron 60 organizaciones que, a través de sus prácticas, demuestran que la equidad y la diversidad no son solo valores éticos, sino también factores de innovación, sostenibilidad y bienestar organizacional.
Un proceso riguroso, transparente y regional
La metodología de análisis y evaluación desarrollada para los Premios Grow buscó destacar la evidencia y el impacto de las políticas así como la innovación y la pertinencia de las prácticas a la hora de atender los distintos desafíos organizacionales.
El proceso de evaluación estuvo a cargo de 13 especialistas de toda la región, quienes integraron el Comité Evaluador y aplicaron una metodología por descuentos: cada práctica partía de un puntaje máximo de 100 puntos, del cual se restaban puntos justificados en función del cumplimiento de criterios de calidad, pertinencia, innovación y sostenibilidad. La firma internacional SMS Latinoamérica actuó como auditoría externa, garantizando transparencia, trazabilidad y objetividad en todas las etapas de evaluación. La ponderación para la evaluación de las propuestas se realizó en base a los siguientes criterios y la asignación de puntaje máximo para cada uno:
- Problemática (20 puntos)
- Pertinencia de la propuesta (20 puntos)
- Innovación (15 puntos)
- Resultados obtenidos (25 puntos)
- Sostenibilidad (15 puntos)
- Replicabilidad (5 puntos)
Categorías evaluadas
- Gobernanza de la agenda DEI
- Prácticas inclusivas de Recursos Humanos
- Transformación cultural
- Comunicación inclusiva
- Prevención de la violencia laboral y doméstica
- Promoción de la agenda DEI en la cadena de valor
Las categorías con más postulaciones fueron: Transformación cultural y Prácticas inclusivas de Recursos Humanos, reflejando el foco de las organizaciones en crear entornos más empáticos, diversos y sostenibles.
Especialistas regionales del comité evaluador
Cadena de valor:
- Lorena Blanco – Americas Head of People Capability and Development en HSBC
- Patricia Tatto – Presidenta de Mujeres en Energía Renovable (Mujeres en Energías Renovables – WiRE)
Comunicación inclusiva:
- Paula Ferrari – Directora de Comunicaciones Corporativas y Marketing para las Américas
- José Campi Portaluppi – Director de Incidencia Política, Cambios de Narrativas y Comunicación de Equimundo
Gobernanza de la agenda DEI:
- Paola Argento – Emprendedora corporativa, especialista en Comunicación y Diversidad
- Santiago Chaher – Managing Director de Cafeidas Group y Vicepresidente de la Fundación FLOR
Prácticas inclusivas de Recursos Humanos:
- Juan Felipe Echeverry Jaramillo – Consultor Internacional en desarrollo, diversidad, equidad e inclusión (Diversas Inclusiones)
- Teresa Pérez Castillo – Consultora para la Oficina Regional de ONU Mujeres en temas de emprendedurismo
Transformación cultural:
- María Álvarez Vicente – Directora Ejecutiva del Consejo Publicitario Argentino
- Lilian Denicola – Profesional especializada en liderazgo de cambios y mejora continua en entornos corporativos multiculturales
Prevención de la violencia laboral y doméstica:
- Sara Luna Camacho – Directora de la Oficina de País de la OIT en Argentina
- Pía Ceballos – Coordinadora del Movimiento de Mujeres Trans Argentina (Salta)
- Paola Feregrino – Codirectora del Programa Gender, Race & Power en Hispanics in Philanthropy (EE. UU.)
Auditoría: SMS Latinoamérica, firma internacional de asesoramiento fiscal y consultoría.
Participación y diversidad sectorial
En esta primera edición participaron organizaciones de 16 países: Argentina, Colombia, España, Paraguay, Bolivia, Costa Rica, Estados Unidos, Perú, Brasil, Ecuador, Guatemala, Uruguay, Chile, El Salvador, México y Venezuela.
Los sectores representados incluyeron servicios, educación, construcción, retail, farmacéutica, finanzas, organismos públicos, consumo masivo y medios de comunicación.
Entre las organizaciones participantes se destacan Banco Galicia, Holcim, Arredo, Apex América, RCN Televisión, Ministerio de Trabajo de Colombia, Universidad Nacional de Rosario, Farmacity, Fundación Reciduca, Banco de Bogotá, Naranja X, Sindicato del Seguro y Win & Winnow, entre muchas otras.





Prácticas ganadoras de los Premios Grow 2025 y sinopsis de sus prácticas
➜ Prevención de la violencia laboral y doméstica (triple empate)
Apex América – “Abordaje de conversaciones sobre violencia de género” (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú)
Sinopsis:
A través de una metodología vivencial y formativa, se abordan temas como tipos de violencia, señales de alerta, escucha activa y derivación segura.
La práctica incluye herramientas específicas para el seguimiento de casos, garantizando la trazabilidad y el acompañamiento responsable de cada situación.
Fortalece la capacidad de líderes y equipos para actuar ante casos de violencia, promoviendo entornos laborales empáticos y libres de violencia.
#MEP Mujeres en Publicidad – “Plataforma #MEP–Violencia Laboral” (Argentina y España)
Sinopsis:
Esta intervención integral combina investigación, recopilación de testimonios, producción de recursos prácticos y sensibilización.
Busca prevenir y abordar la violencia laboral por motivos de género en la industria de la comunicación y la publicidad.
Se estructura en cuatro áreas: Datos, Experiencias, Recursos y Sensibilización, que guían una estrategia de transformación colaborativa entre organizaciones y profesionales del sector.
Sindicato del Seguro – “Construyendo espacios de trabajo seguros y respetuosos” (Argentina)
Sinopsis:
El programa se desarrolla en dos dimensiones:
- Diseño de un marco institucional preventivo, con políticas, protocolos y procesos de denuncia seguros.
- Acciones masivas de sensibilización y formación dirigidas a toda la organización.
Promueve un cambio cultural que prioriza la integridad, el respeto y la prevención de la violencia de género y laboral.
➜ Prácticas inclusivas de Recursos Humanos
Win & Winnow – “Programa Transversal de Impacto” (Argentina, España y Estados Unidos)
Sinopsis:
Win & Winnow, empresa B y certificada como Propiedad de Mujeres y Carbono Neutral, desarrolla una estrategia integral de empleabilidad inclusiva.
Mediante capacitaciones, simulacros de entrevistas y encuentros con referentes del sector, busca ampliar las oportunidades laborales para grupos subrepresentados.
La práctica combina tecnología, diversidad y propósito social, fortaleciendo el acceso equitativo al trabajo.
➜ Promoción de la agenda DEI en la cadena de valor
Banco de Bogotá – “Proveedores del Cambio” (Colombia)
Sinopsis:
El Banco de Bogotá implementó un programa compuesto por cuatro acciones clave:
- Código de conducta con perspectiva DEI.
- Sellos sostenibles BdB, que reconocen buenas prácticas en diversidad e inclusión.
- Alianza con el programa Sourcing2Equal Colombia, que potencia la participación de pymes lideradas por mujeres.
- Capacitaciones para proveedores.
El objetivo es extender la cultura de diversidad e inclusión más allá de la organización, hacia toda su red de valor.
➜ Comunicación inclusiva
RCN Televisión – “Cabemos tod@s” y “RCN con las Mujeres” (Colombia)
Sinopsis:
Bajo el lema “En Colombia no existe un sexo débil, existen prejuicios fuertes”, RCN Televisión desarrolló campañas internas y externas para promover la equidad de género y derribar estereotipos en los medios.
La estrategia incluye la implementación de una Política de Equidad, Diversidad e Inclusión, que promueve representaciones más justas, la formación del personal y la sensibilización de las audiencias.
➜ Gobernanza de la agenda DEI
Naranja X – “Medición de Autenticidad” (Argentina)
Sinopsis:
Esta herramienta interna analiza datos de clima y engagement para evaluar el nivel de autenticidad de los equipos y su relación con la innovación.
El modelo permite identificar oportunidades de mejora y fortalecer la cultura inclusiva, demostrando que los espacios donde las personas pueden ser ellas mismas son más creativos, sostenibles y rentables.
➜ Transformación cultural
Fundación Reciduca – “Programa Educativo” (Argentina)
Sinopsis:
Reciduca acompaña a jóvenes en situación de vulnerabilidad para que finalicen sus estudios secundarios y construyan su proyecto de vida.
A través de tutorías personalizadas y actividades grupales, promueve la educación, la empleabilidad y la sustentabilidad.
Su impacto trasciende el aula: genera transformación social y rompe ciclos de exclusión.
Próximos pasos: el Mapeo Regional de Buenas Prácticas
Tras el éxito de esta primera edición, Grow- género y trabajo anunció la construcción del Mapeo Regional de Buenas Prácticas, que se lanzará en 2026. Este informe sistematizará los aprendizajes, indicadores y hallazgos obtenidos en el proceso de evaluación, ofreciendo una radiografía regional sobre la evolución de la agenda DEI y su impacto en la transformación social y empresarial.
En un contexto de desafíos globales, apostar por organizaciones humanizadas, diversas y sostenibles no solo mejora la vida de las personas: construye futuro.
Apoyos institucionales
Esta edición contó con el apoyo de: ONU Mujeres, Diversa, Radar, AmCham Argentina, Fundación SES, Hispanics in Philanthropy, RACI, Fundación Metropolitana, Sistema B Argentina y la Cámara de Comercio e Industria Franco Argentina.


