Por Georgina Sticco, Gabriela Lozano Rubello y Luciano Fabbri
Del 12 y 15 de agosto, se desarrolló la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, en la Ciudad de México. Organizada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), y coordinada desde 2020 por la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres), se trata del principal foro intergubernamental de las Naciones Unidas sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género en la región. Desde Grow, género y trabajo estuvimos presentes y queremos compartir la experiencia con ustedes.
La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe se convoca regularmente, con una frecuencia no superior a tres años, para analizar la situación regional y subregional respecto de los derechos de las mujeres, presentar recomendaciones en materia de políticas públicas de igualdad de género y realizar evaluaciones periódicas de las políticas, programas e iniciativas llevadas a cabo en cumplimiento de los acuerdos regionales e internacionales. Desde su primera edición en 1977, los Estados miembros se han reunido para acordar una Agenda Regional de Género integral, que guía las políticas públicas de los países para lograr la igualdad de género, la garantía de los derechos y la autonomía de las mujeres en toda su diversidad.
En el Compromiso de Buenos Aires, aprobado en la Conferencia previa (2022), el cuidado se ubica en el centro de un nuevo estilo de desarrollo que prioriza la sostenibilidad de la vida y del planeta. Además, en este Compromiso se reconoce el cuidado como un derecho de las personas a cuidar, a ser cuidadas y a ejercer el autocuidado sobre la base de los principios de igualdad, universalidad y corresponsabilidad social y de género y, por lo tanto, como una responsabilidad que debe ser compartida por las personas de todos los sectores de la sociedad, las familias, las comunidades, las empresas y el Estado (Compromiso de Buenos Aires, párr. 8).
Esta conferencia, convocada bajo la consigna y documento de posicionamiento titulado “La sociedad del cuidado: gobernanza, economía política y diálogo social para una transformación con igualdad de género” estuvo precedida por una importante noticia; tan solo 5 días antes, el pasado 7 de agosto, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en su Opinión Consultiva 31/2025, reconoció al cuidado como un derecho humano autónomo. Esta acción fue propuesta en el 2023 por el Estado argentino, a través del entonces Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad y la Secretaría de Derechos Humanos. Este logro histórico y colectivo fue ampliamente celebrado en el marco de esta XVI Conferencia, en tanto establece una base jurídica fundamental para seguir impulsando una organización social que reconozca, remunere y redistribuya los cuidados, con criterios de equidad, corresponsabilidad social y de género.
Una participación a dos puntas: las empresas y los hombres en el diamante del cuidado
La Conferencia Regional, además de promover la implicación de delegaciones gubernamentales y parlamentarias de la región, prevé instancias de participación para las organizaciones de la sociedad civil, entre otras modalidades, a través de la presentación de eventos paralelos y de la organización de talleres y encuentros que se desarrollan en las periferias de la agenda oficial.
Desde Grow- género y trabajo orientamos nuestra participación hacia dos puntas del llamado diamante del cuidado; las empresas y los hombres. La figura del diamante del cuidado permite comprender las formas en que el Estado, el mercado, las familias y las organizaciones de la sociedad civil producen y proveen el cuidado. No obstante y con frecuencia, el rol de las organizaciones empleadores del sector privado se desdibuja entre la oferta y demanda de servicios de cuidados en esa punta del diamante asignada al “mercado”. Otro tanto sucede con los hombres en tanto miembros de la estructura familiar.
En relación al involucramiento de estos actores en la agenda de cuidados y equidad de género, destacamos dos instancias. En primer lugar, organizamos un evento paralelo denominado “Empresas, Estados y Corresponsabilidad: hombres y cuidados como ejes de transformación social”. En el mismo estuvieron presentes Georgina Sticco (Co-fundadora y Co-directora), Gabriela Lozano Rubello (coordinadora del área Diagnósticos y Asistencia Técnica) y Luciano Fabbri (coordinador del área de Masculinidades) de Grow, género y trabajo. Contamos con la presencia e intervenciones expertas de José Miguel Campi-Portaluppi, Director de Comunicación e Incidencia de Equimundo: Centro de Masculinidades y Justicia Social, quien compartió hallazgos de la investigación sobre el estado de la paternidad y la importancia de impulsar cambios en las políticas institucionales y narrativas culturales para que erosionar los mandatos de masculinidad que distancian a los hombres de los cuidados de terceros y de sí mismos, involucrándoles desde la corresponsabilidad de género. También nos acompañó Lyssette Bravo, Co-Presidente del programa Balance a nivel global para HSBC Holdings y líder de Diversidad, Inclusión y Equidad de Género para la Asociación de Bancos de México, quien expuso sobre las políticas corporativas orientadas a promover la equidad de género y el liderazgo de las mujeres. Por último, aportando la voz y experiencia de un Estado de nuestra región, escuchamos a Antonia Cósmica Orellana Guarello, Ministra de la Mujer y la Equidad de Género de Chile, presentando los avances en materia de la Ley de Responsabilidad Parental, mayormente conocida como “Ley Papito Corazón”, destacando cómo el Estado puede regular y redistribuir el cuidado mediante estrategias orientadas a la corresponsabilidad social, empresarial y de género.
En segundo lugar, y en tanto organización integrante de la Campaña Global MenCare, participamos junto a representantes de ONGs, organismos internacionales y donantes de la región, del Laboratorio de Incidencia realizado en Pabellón de la Alianza Global de los Cuidados, para avanzar en el diseño y articulación de estrategias para la construcción y movilización de alianzas transformadoras en materia de promoción de masculinidades cuidadoras.
En el Compromiso de Tlatelolco, documento elaborado por los Estados Miembros de la CEPAL en el marco de la XVI CRM, se establece una década de acción 2025-2035 en América Latina y el Caribe para acelerar el logro de la igualdad sustantiva de género y la sociedad del cuidado mediante transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental.
Desde Grow- género y trabajo asumimos este compromiso como propio, convocando a las organizaciones empleadoras y a la sociedad en general, a ubicar los cuidados en el centro, promovimiento entornos de trabajo seguros, equitativos, diversos y libres de violencias, donde poder desarrollarnos con plena seguridad y bienestar.