
Definición
Hace referencia a las mujeres que están trabajando y ven
interrumpidas sus trayectorias laborales porque deben enfrentar
las tareas asociadas al cuidado.
Dato
> La tasa de actividad de varones y mujeres de entre 16 y
59 años varía según la cantidad de hijos/as menores de edad en
el hogar, en detrimento de las mujeres. Se observan las
siguientes brechas:
• Sin hijos/as: 17 pp
• Con un hijo/a: 20,5 pp
• Con dos hijos/as: 25,7 pp
• Con tres hijos/as: 37.6 pp
(INDEC, EPH 3° Trimestre 2021).
Corresponsabilidad
Las instituciones tienen el potencial de revertir la trama de la desigualdad laboral. El Estado, las empresas y los sindicatos pueden cumplir un rol fundamental en la búsqueda de una sociedad más justa y equitativa.
¿Qué se puede hacer desde...?

> Desarrollar un sistema integral de cuidado y
diseñar estos servicios tomando en cuenta las necesidades y
horarios de las personas que trabajan.
> Regular en la Administración Pública Nacional todos
los
beneficios asociados a las necesidades de cuidado de
hijos/as
(horarios flexibles, teletrabajo), para el personal sin
distinción de género.
> Generar marcos regulatorios e impositivos
apropiados para promover la generación de empleos de
dedicación parcial.
> Realizar campañas de difusión masiva que apunten a
eliminar los estereotipos de género vinculados al
cuidado, promoviendo el involucramiento de los progenitores en
igual medida. Desafiar los roles tradicionales de género y
promover distintos modelos de familia.
> Promover la
valorización y formalización de los trabajos altamente
feminizados, especialmente aquellos con baja remuneración.
> Implementar
protocolos de prevención y atención de casos de violencia
y acoso
en toda la Administración Pública Nacional.
> Garantizar el cumplimiento de la
licencia por violencia intrafamiliar o doméstica en
toda la Administración Pública Nacional.
>Garantizar el cumplimiento de la
ampliación de las licencias por paternidad y de la
implementación de licencias a progenitores no
gestantes
en toda la Administración Pública Nacional.

> Definir políticas que ayuden a
equilibrar la maternidad y el empleo, como la
incorporación paulatina luego de la licencia por maternidad,
horarios flexibles, teletrabajo, etc.
> Establecer políticas de
apoyo a la lactancia materna con una infraestructura
que acompañe, como lactario, heladera para la conservación
de leche, espacio con privacidad, etc.
> Brindar
apoyo económico/subsidios para los servicios de
guardería
de los/as empleados/as en igual medida y para todos/as
independientemente de la jerarquía
> Otorgar beneficios que apoyen el
equilibrio entre la vida personal y laboral de todas
las personas empleadas, como horarios flexibles, teletrabajo
cuando es posible, ausencia por enfermedad de familiar, etc.
> Implementar
protocolos para la eliminación de la violencia y el acoso
en el entorno laboral, con capacitaciones a todo el personal involucrado.
> Implementar
protocolos para acompañar los casos de violencia doméstica .

> Establecer una suma adicional para
compensación de gastos de espacios de cuidado y/o
cuidado de niños/as a domicilio para trabajadores y
trabajadoras.
> Apoyar esquemas laborales más flexibles.
> Incluir en los convenios colectivos el
compromiso/declaración con la igualdad de género y
fijar metas para la incorporación de mujeres y comunidad
LGBTIQ+
en sectores altamente masculinizados.
>Establecer en los convenios colectivos
beneficios para que ambos progenitores puedan conciliar
mejor el trabajo y el cuidado
en los primeros años de vida de sus hijos/as.
> Establecer en los convenios colectivos
licencias de paternidad extendidas .
> Establecer en los convenios colectivos
licencias por enfermedad de familiar para empleados y
empleadas para evitar que la carga de cuidado siempre
recaiga en las mujeres.
> Implementar
protocolos para la eliminación de la violencia y el acoso
en el entorno laboral.