La UAR ante las expresiones de odio: ¿disciplinamiento o reflexión?

Frente al comunicado emitido por la UAR nos preguntamos por la eficiencia de un disciplinamiento, sin espacio para reflexión, a la hora de generar un cambio de comportamiento.

 

Tatiana Ardissone 

El lunes 30 de noviembre se generó un Comunicado Oficial desde la Unión Argentina de Rugby en respuesta a diversas expresiones de odio publicadas en el año 2012 en Twitter por el capitán de los Pumas, Pablo Matera, y dos integrantes de su equipo, Guido Petti y Santiago Socino. En el comunicado se repudiaron los comentarios emitidos por los jugadores y se informaron las siguientes decisiones:

  1. la revocación de la capitanía de Pablo Matera,
  2. la suspensión de los tres integrantes de la selección nacional hasta que “(…) se defina su situación disciplinaria (…)” y
  3. el inicio de un proceso disciplinario por parte de la Comisión de Disciplina de la Unión Argentina de Rugby.

Frente a estos hechos, más allá de que recientemente la segunda acción haya sido levantada, nos preguntamos: ¿es  una sanción y un comunicado que disciplina una respuesta adecuada? El comunicado cumple con deslindar de cualquier responsabilidad a la institución, pero no invita a la reflexión ni habilita a una transformación verdadera.

Como bien presenta Heráclito, filósofo de Éfeso, y muchos otros que lo han citado después de él, “lo único que permanece es el cambio”. Y, en este sentido, un gran diferencial de nuestra época es la celeridad con la que este se presenta. Por lo tanto, si bien no cuestionamos el hecho de que las expresiones de odio son inaceptables, sí creemos que como sociedad nos encontramos en un proceso de veloz transición. Frente al cual, todas las personas se encuentran en un proceso de adaptación y de constante aprendizaje, cuyos elementos claves son la autoreflexión y autocrítica. Pero, ¿cómo esperamos cambiar si no nos damos el espacio para salir de la vorágine cotidiana y repensar? 

En todo proceso de cambio se necesitan espacios de encuentro y diálogo entre puntos de vista. Es así que, en esta oportunidad, nos gustaría centrarnos sobre la reflexión como herramienta clave para el cambio de comportamiento y la transformación cultural

La cancelación y la persecución como formas de abordar expresiones, comportamientos o actitudes violentas que deseamos modificar, en vez de facilitar la transición son un obstáculo. Esto se debe a que anulan el intercambio y los espacios de concientización, y generan una dinámica de exclusión que es contraproducente para, en primer lugar, el alcance de un cambio de comportamiento como sociedad; y en segundo lugar, generar conciencia sobre por qué ya no toleramos más determinados comportamientos.

Por otro lado, también es importante tener en cuenta que nuestros hábitos y pensamientos no pueden ser entendidos como fenómenos separados de nuestra cotidianeidad: expresiones, costumbres y actitudes que tal vez en ciertos espacios y en ciertos vínculos son aceptados en otros pueden no serlo. El hecho de que esta no sea la primera expresión de violencia nos da un indicio de que esto no es un problema individual, sino social.

Con esto hacemos referencia a la importancia de repensar, a nivel organizacional, los mensajes y las señales que transmitimos y que dejamos de transmitir, ya sea de forma consciente o inconsciente. Porque estas son formadoras de subjetividades y de códigos. 

Por eso, desde Grow, invitamos a la UAR, y a todas las instituciones deportivas, a asumir su #Corresponsabilidad en el desafío de erradicar la violencia, para que, en lugar de expulsar, realicen un proceso de autocrítica, de revisión de sus modelos de líderes y tomen medidas para sensibilizar a las personas que las integran.

 

Recomendamos para más reflexiones sobre la igualdad de género en el deporte el siguiente artículo:

Y los siguientes webinars:

 

 

  • Fuente: Télam

Caso Fernando Báez Sosa

enero 16th, 2023|0 Comments

¿Qué tiene que ver la masculinidad con la violencia?   Por Javier Elena y Cristian Treves El pasado 2 de enero comenzó el juicio por el asesinato de Fernando Báez Sosa, un

Reflexiones mundial

diciembre 22nd, 2022|0 Comments

Terminó el mundial, ¿qué reflexiones nos deja? Por Georgina Sticco Hace más de dos meses que el mundial ha cubierto muchas de nuestras charlas cotidianas, y se ha metido en nuestras vidas.

Observatorio publicidades Qatar 2022

diciembre 19th, 2022|0 Comments

Observatorio de publicidades Qatar 2022   Por Grow, género y trabajo Acabamos de vivir otro mundial, y desde Grow género y trabajo volvimos a realizar el Observatorio de Publicidades enmarcadas en la

Masculinidades y violencias en el Mundial 2022

diciembre 15th, 2022|0 Comments

Masculinidades y violencias en el Mundial 2022  Imagen:FIFA vía Getty Images   Por Gonzalo Escalante y Cristian Treves Durante todo el año estuvimos trabajando sobre cómo se construyen los estereotipos de género

Masculinidades y Mundial 2022

diciembre 14th, 2022|0 Comments

Masculinidades representadas en el Mundial 2022  Imagen: DeporTV   Por Georgina Sticco Lo positivo de las masculinidades: quienes cuidan Si hay algo que nos viene regalando este mundial son escenas donde los

Mundial 2022 ¿Para todos?

noviembre 22nd, 2022|0 Comments

Mundial 2022 ¿Para todos?   Por Cristian Treves, Gonzalo Escalante y Javier Elena Ya empezó el el mundial, y como sucede siempre cada cuatro años, el fútbol copa la escena -mediática, social,