¿Quién cuida a quienes cuidan? La agenda del gobierno en pandemia

La situación de aislamiento hizo un llamado de atención sobre el cuidado de nuestra salud, pero ¿qué pasa con todos los demás cuidados de los que no se habla?

 

Por Tatiana Ardissone

Frente a la llegada del Día de la Madre en contexto de pandemia, nos propusimos identificar la cantidad de veces que el presidente mencionó a las tareas de cuidado en todos sus discursos desde que comenzó el aislamiento social, obligatorio y preventivo (20 de marzo del 2020). Esto nos pareció relevante dado que el peso de dichas tareas, remuneradas o no, suele recaer en mujeres y, sobretodo, en madres. Para ello, decidimos cuantificar todas las oportunidades en que la palabra ‘cuidado’ o ‘cuidar’ o cualquiera de sus variantes había aparecido en dichos discursos. 

A partir del análisis de ochenta y seis (86) discursos del presidente de la Nación, tomados de la página de la Casa Rosada encontramos que…

  • Más de la mitad (57%) de sus discursos contienen alguna variante de la palabra ‘cuidado’.
    • Y entre ellos se destaca la relación entre cuidado y salud: 84% de ellos habla sobre el cuidado en términos de la salud física frente al virus.
    • Sólo el 5.41% habla sobre las tareas de cuidado, y lo hacen en contextos donde específicamente se abordan temáticas con perspectiva de género: en el discurso que realizó en la Asamblea General de Naciones Unidas (1) y en las palabras pronunciadas para anunciar el desarrollo de la Obra Pública con perspectiva de género (2).
  • En particular, en los diez (10) discursos específicos sobre la situación de aislamiento analizados se utilizan, en promedio, cinco (5) veces variantes de la palabra ‘cuidado’. No obstante, el uso de la palabra solo está en relación al cuidado de la salud física, la vida y la integridad propia y de otras personas frente al virus. En este sentido, el mandato de cuidarse se presentó en estrecha conexión con el de “quedarse en casa”.

A continuación, presentamos una nube de palabras que contiene aquellas más utilizadas en los discursos sobre la cuarentena con el objetivo de visualizar este último punto.

La ausencia de las tareas de cuidado en la mayoría de los discursos y, sobretodo, en aquellos dedicados a hablar sobre el aislamiento nos preocupó, ya que en dicho contexto… ¿quién cuida? 

  • ¿Quién cuida a las personas que viven conmigo en mi casa? 
  • ¿Quién cuida a las personas mayores que no viven conmigo pero que dependen de mí?

Es así que en medio de todo el frenesí por cuidar la salud de las personas frente al avance del virus, en primer lugar, quedaron invisibilizados los demás cuidados diarios y extraordinarios que nos impuso la situación de aislamiento (quedarse en casa). Y en segundo lugar, quedaron descuidadas e invisibilizadas las personas que ejercen aquellas tareas de cuidado.

Según nuestra Encuesta de Uso del Tiempo en Contexto COVID-19, varones y mujeres estamos dedicando más tiempo al cuidado; pero las mujeres son quienes más tiempo le dedican al cuidado de niños/as (+2h que los varones), al apoyo escolar (+1h), a la limpieza y al mantenimiento del hogar (+1h). Y sumado a ello, también registramos que los varones se toman por día más tiempo de ocio que las mujeres (+1h para dormir y +1h para actividades de entretenimiento) y más tiempo para su trabajo remunerado (+1h ½). Esta dedicación se intensifica en hogares con niños/as menores de 12 años y más aún donde hay una sola persona adulta responsable. 

Asimismo, observamos que ese peso desigual de las tareas de cuidado impacta sobre la carga mental de las personas: 

  • personas sin hijos/as con y sin pareja perciben que su día dura 24 hs;
  • varones con hijos/as, 26hs; 
  • mujeres con hijos/as en pareja, 30 hs; y 
  • mujeres con hijos/as sin pareja, 35 hs.

En este contexto nos preguntamos, ¿quién cuida a las personas que cuidan? ¿Quién cuida la sobrecarga mental y física exacerbada por las nuevas exigencias que trajo el aislamiento?

El cuidado es la columna vertebral de la sociedad y, en particular, del aislamiento, y brilla por su ausencia en los discursos presidenciales. Desde Grow invitamos a comprometernos con la #corresponsabilidad respecto de las tareas del hogar: la responsabilidad es compartida! 

Desde Grow, también invitamos a los otros actores principales de la sociedad, Estado y Empresas a participar de la conciliación entre el trabajo remunerado y no remunerado (invisibilizado) durante la pandemia. En este sentido, un gran paso es visibilizar la situación. ¡Si querés saber más, animate a consultar los consejos y recomendaciones que proponemos aquí!

 

Material consultado

Notas al pie

(1) 22/09/2020

(2) 10/08/2020

Ilustración: @bonardi.luli

 

  • Fuente: Télam

Caso Fernando Báez Sosa

enero 16th, 2023|0 Comments

¿Qué tiene que ver la masculinidad con la violencia?   Por Javier Elena y Cristian Treves El pasado 2 de enero comenzó el juicio por el asesinato de Fernando Báez Sosa, un

Reflexiones mundial

diciembre 22nd, 2022|0 Comments

Terminó el mundial, ¿qué reflexiones nos deja? Por Georgina Sticco Hace más de dos meses que el mundial ha cubierto muchas de nuestras charlas cotidianas, y se ha metido en nuestras vidas.

Observatorio publicidades Qatar 2022

diciembre 19th, 2022|0 Comments

Observatorio de publicidades Qatar 2022   Por Grow, género y trabajo Acabamos de vivir otro mundial, y desde Grow género y trabajo volvimos a realizar el Observatorio de Publicidades enmarcadas en la

Masculinidades y violencias en el Mundial 2022

diciembre 15th, 2022|0 Comments

Masculinidades y violencias en el Mundial 2022  Imagen:FIFA vía Getty Images   Por Gonzalo Escalante y Cristian Treves Durante todo el año estuvimos trabajando sobre cómo se construyen los estereotipos de género

Masculinidades y Mundial 2022

diciembre 14th, 2022|0 Comments

Masculinidades representadas en el Mundial 2022  Imagen: DeporTV   Por Georgina Sticco Lo positivo de las masculinidades: quienes cuidan Si hay algo que nos viene regalando este mundial son escenas donde los

Mundial 2022 ¿Para todos?

noviembre 22nd, 2022|0 Comments

Mundial 2022 ¿Para todos?   Por Cristian Treves, Gonzalo Escalante y Javier Elena Ya empezó el el mundial, y como sucede siempre cada cuatro años, el fútbol copa la escena -mediática, social,