Plan Nacional de Acción contra las violencias por motivos de género 2020-2022
Dirigido a mujeres y personas LGBTI+

Fuente: Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad (2020).
En este artículo realizamos una selección de los puntos principales del Plan Nacional de Acción contra las violencias por motivos de género 2020-2022. Para una visión crítica y análisis del mismo recomendamos el Webinar que realizamos junto a Lenny Cáceres (periodista y directora de Diario Digital Femenino).
Tipos y modalidades de violencias por motivos de género
Definición de violencias por motivos de género utilizada:
‘(…) las violencias por motivos de género constituyen una práctica estructural violatoria de los derechos humanos y las libertades fundamentales que afecta gravemente a mujeres y a las personas LGBTI+. No sólo supone el maltrato físico, sino que incluye también otras formas de violencias como la psicológica, sexual, económica, simbólica y mediática.’ (p. 31)
En particular, en el Plan de Acción son consideradas seis tiposde violencia contra las mujeres de acuerdo al artículo 5 de la Ley 26.485:
- Física
- Psicológica
- Sexual
- Económica y patrimonial
- Simbólica
- Política (1)
Asimismo, los diferentes tipos de violencia pueden manifestarse en diversas modalidades y ámbitos. Estas se encuentran descritas en el artículo 6 de la Ley 26.485, que comprende las siguientes:
- Doméstica
- Institucional
- Laboral
- Contra la libertad reproductiva (2)
- Obstétrica (3)
- Mediática
- Contra las mujeres en el espacio público (4)
- Pública-política (5)
Objetivos, Lineamientos Estratégicos y Plan de Acción
El foco del Plan para el 2020-2022 se divide en tres puntos considerados estratégicos y propone un plan de quince (15) acciones para abordarlos. A continuación, los presentamos:
- Las violencias extremas (femicidios, travesticidios y transfemicidios).
Punto 3. Creación de la Mesa Interministerial de Abordaje Integral de las Violencias Extremas por Motivos de Género. (P)ondrá en marcha un sistema de alertas tempranas para identificar situaciones de riesgo en violencias de género, evaluarlas a tiempo y prevenir los casos de mayor gravedad (p. 122).
Punto 4. Programa de modernización, optimización y difusión de la Línea 144. (p. 123).
Punto 5. Creación de un sistema digital para emergencias en casos de violencias por motivos de género para los gobiernos locales. (p. 123).
Punto 8. Programa de Apoyo y Fortalecimiento de la Red de Hogares, Refugios y Dispositivos de Protección Integral (p 124).
- La autonomía económica de las personas en situación de violencia
Punto 1. Creación del Programa “Acompañar”: asistencia integral para personas en situación de violencias por motivo de género, que consta de transferencias monetarias y acompañamiento integral (p. 122).
Punto 7. Creación del Programa para el Apoyo Económico Urgente y la Asistencia Integral Inmediata para Familiares en casos de Femicidio, Travesticidio y Transfemicidio. Se propone una asignación económica excepcional destinada a paliar gastos necesarios (…), orientación, asesoramiento legal y acompañamiento psicológico para los familiares, y, en particular, lxs hijxs de las víctimas, cuando lxs hubiere (p. 124).
Punto 9. Programa Potenciar Trabajo para personas en situación de violencias por motivos de género (p. 124).
- La dimensión cultural y estructural de las violencias por motivos de género
Punto 2. Creación de Centros Territoriales Integrales de políticas de género y diversidad en todo el país. Estos Centros contarán con espacios destinados a la formación, a la realización de actividades de prevención y promoción de la igualdad y, en algunos casos, al alojamiento de personas en contextos de violencias por motivos de género y sus hijxs (p. 122).
Punto 6. Creación del Sistema Integrado de Casos de Violencia por Motivos de Género (SICVG). Este sistema permitirá elaborar datos sistematizados e información estadística con alcance federal (p.123).
Punto 10. Creación del Programa Nacional de Prevención de las Violencias por Motivos de Género. El programa contendrá dos subprogramas: uno sobre la construcción de otras masculinidades, y otro sobre vínculos sexo afectivos responsables y diversos que contemplen todas las modalidades y tipos de violencias por motivos de género. (Asimismo,) (…) incluye la realización de una campaña nacional integral (p. 125).
Punto 11. Creación del Programa Generar: para el fortalecimiento institucional de áreas de género del sector público nacional y subnacional (p. 125).
Punto 12. Creación del Programa Articular: para el apoyo y fortalecimiento de organizaciones sociales y comunitarias de género y diversidad. Su (…) objetivo es desarrollar una política pública de fortalecimiento de las organizaciones sociales que trabajan en género y diversidad en ámbitos comunitarios. (p. 125).
Punto 13. Creación del Registro Nacional de Promotorxs Territoriales de Género y Diversidad a Nivel Comunitario. Este registro permite articular en red las políticas impulsadas desde el MMGyD con (…) organizaciones y movimientos sociales (p. 126).
Punto 14. Relanzamiento del Programa de Escuelas Populares de Género y Diversidad. El objetivo es el fortalecimiento de espacios de formación, capacitación y encuentros territoriales, llevados adelante por redes comunitarias de la sociedad, referentxs, organizaciones y grupos sociales situados en distintos lugares del país. (p. 126).
Punto 15. Fortalecimiento de los servicios de salud sexual y reproductiva en la atención integral de las personas con derecho a la interrupción legal del embarazo (ILE) (p. 126).
Bibliografía consultada:
Para más información recomendamos:
Notas al pie:
(1) Este tipo de violencia fue incorporado en el 2019 a través del art. 3° de la Ley N° 27.533.
(2) Esta modalidad de violencia es amparada por la Ley 25.673 de Creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable.
(3) Esta modalidad de violencia es amparada por la Ley 25.929.
(4) Esta modalidad de violencia fue incorporada en el 2019 por el art. 1° de la Ley N° 27.501.
(5) Esta modalidad de violencia fue incorporada en el 2019 a través del art. 4° de la Ley N° 27.533.
Caso Fernando Báez Sosa
¿Qué tiene que ver la masculinidad con la violencia? Por Javier Elena y Cristian Treves El pasado 2 de enero comenzó el juicio por el asesinato de Fernando Báez Sosa, un
Reflexiones mundial
Terminó el mundial, ¿qué reflexiones nos deja? Por Georgina Sticco Hace más de dos meses que el mundial ha cubierto muchas de nuestras charlas cotidianas, y se ha metido en nuestras vidas.
Observatorio publicidades Qatar 2022
Observatorio de publicidades Qatar 2022 Por Grow, género y trabajo Acabamos de vivir otro mundial, y desde Grow género y trabajo volvimos a realizar el Observatorio de Publicidades enmarcadas en la
Masculinidades y violencias en el Mundial 2022
Masculinidades y violencias en el Mundial 2022 Imagen:FIFA vía Getty Images Por Gonzalo Escalante y Cristian Treves Durante todo el año estuvimos trabajando sobre cómo se construyen los estereotipos de género
Masculinidades y Mundial 2022
Masculinidades representadas en el Mundial 2022 Imagen: DeporTV Por Georgina Sticco Lo positivo de las masculinidades: quienes cuidan Si hay algo que nos viene regalando este mundial son escenas donde los
Mundial 2022 ¿Para todos?
Mundial 2022 ¿Para todos? Por Cristian Treves, Gonzalo Escalante y Javier Elena Ya empezó el el mundial, y como sucede siempre cada cuatro años, el fútbol copa la escena -mediática, social,