Linkedin: Red profesional y ¿de citas?

Por Marisol Andrés
Hace una semana, una usuaria de LinkedIn hizo una publicación que generó un debate interesante sobre los límites en el uso de la plataforma de profesionales. En el post, pedía a los usuarios varones que entendieran que las mujeres no estaban en esa red social para “buscar pareja”. Su comentario obtuvo más de 1200 respuestas.
La discusión que tuvo lugar osciló entre personas que descreían de la existencia de esas situaciones y mujeres que afirmaban que también habían sufrido intentos de “acercamientos personales” en un espacio que consideran exclusivamente profesional.
La pregunta central que origina este episodio es ¿cuál es el límite en el uso de las redes sociales? De ella además, se desprenden otras: ¿el intento de un contacto sexo afectivo en una red social como LinkedIn no desmerece la trayectoria educativa y laboral de quienes tienen perfiles en esta plataforma?¿Qué hace pensar a ciertos varones que pueden escribirle por privado a una mujer que no conocen personalmente y en un espacio dedicado al empleo para decirle que es linda o que están interesados en ella?
Con las quejas a otra parte
Otra de las cuestiones que llaman la atención sobre este episodio son las críticas –en su gran mayoría de varones pero no exclusivamente– hacia la usuaria que hizo la publicación. ¿Por qué molesta que una mujer cuestione una experiencia que ha vivido en reiteradas ocasiones y no parece molestar que estas situaciones tengan lugar? ¿Por qué ella está desubicada usando la red para denunciar situaciones que le han tocado vivir y ellos no lo están cuando se acercan con intencionales personales o simplemente hay que ignorarlos? ¿Cuán necesario es el silencio para mantener un status quo desigual?
Si bien es cierto que en los ámbitos laborales se producen vínculos que en muchas ocasiones pueden derivar en relaciones personales e incluso sexo afectivas, es importante entender que la mediación de las redes sociales implica otra dinámica de contacto, en la que al menos el encuentro inicial no es personal. Por lo tanto, en estas instancias los acercamientos tienen un intencionalidad mucho menos casual.
Si hay una multiplicidad de redes sociales con diferentes propósitos, ¿por qué intentar un contacto personal en una que es profesional? También es necesario preguntarse qué herramientas de defensa tienen las personas que padecen estas situaciones más allá de la denuncia en la propia red y el bloqueo. Sería interesante una respuesta de Linkedin que ofrezca otro tipo de sanciones a las personas que utilizan la red para fines que no responden al objetivo de la misma, para que la protección no quede en estrategias individuales, y estas experiencias dejen de existir.
Caso Fernando Báez Sosa
¿Qué tiene que ver la masculinidad con la violencia? Por Javier Elena y Cristian Treves El pasado 2 de enero comenzó el juicio por el asesinato de Fernando Báez Sosa, un
Reflexiones mundial
Terminó el mundial, ¿qué reflexiones nos deja? Por Georgina Sticco Hace más de dos meses que el mundial ha cubierto muchas de nuestras charlas cotidianas, y se ha metido en nuestras vidas.
Observatorio publicidades Qatar 2022
Observatorio de publicidades Qatar 2022 Por Grow, género y trabajo Acabamos de vivir otro mundial, y desde Grow género y trabajo volvimos a realizar el Observatorio de Publicidades enmarcadas en la
Masculinidades y violencias en el Mundial 2022
Masculinidades y violencias en el Mundial 2022 Imagen:FIFA vía Getty Images Por Gonzalo Escalante y Cristian Treves Durante todo el año estuvimos trabajando sobre cómo se construyen los estereotipos de género
Masculinidades y Mundial 2022
Masculinidades representadas en el Mundial 2022 Imagen: DeporTV Por Georgina Sticco Lo positivo de las masculinidades: quienes cuidan Si hay algo que nos viene regalando este mundial son escenas donde los
Mundial 2022 ¿Para todos?
Mundial 2022 ¿Para todos? Por Cristian Treves, Gonzalo Escalante y Javier Elena Ya empezó el el mundial, y como sucede siempre cada cuatro años, el fútbol copa la escena -mediática, social,